La Representación Gráfica de los Sistemas Políticos como Metodología de Enseñanza-Aprendizaje de Política Comparada
Citation:
Work data:
Type of work: Communication
Categories:
Education | Politics and Political Science | Research & MethodologiesTags:
systems thinkingAbstract:
Este texto presenta una metodología de enseñanza-aprendizaje de los sistemas políticos/gobierno comparado de las democracias, que incorpora su representación gráfica como herramienta para su comprensión, descripción, análisis, comparación y posible rediseño. Esta metodología permite revisar conjuntamente varias de sus dimensiones relevantes (arquitectura institucional; sistemas electorales; procesos de toma de decisiones; modelo territorial…), apoyándose en dos marcos conceptuales ampliamente aceptados: las teorías de sistemas y complejidad (von Bertalanffy, Simón...), y la teoría cognitiva de los mapas conceptuales (Novak).
Algunas ventajas de la representación gráfica son: 1) permite sintetizar grandes volúmenes de información en una sola imagen, facilitando la comparación de sistemas políticos algo difícil de realizar mediante extensos textos escritos; y 2) promueve un aprendizaje activo y más profundo, ya que los estudiantes deben analizar y re-estructurar la información, en vez de solo memorizarla. Esto les facilita realizar análisis motivados sobre dimensiones relevantes de cada sistema político, como es el equilibrio de poderes, o evaluar la capacidad de influencia real de los ciudadanos en el sistema.
La metodología admite el uso de herramientas analógicas (lápiz, papel y goma), digitales (programas de mapas conceptuales, p.ej., Cmaps,...), hasta herramientas de trabajo colaborativo online (pizarras digitales, p.ej., Miro,...), siendo recomendable el aprendizaje de todas ellas por los alumnos. También soporta múltiples diseños transversales, como la incorporación de prácticas de autoevaluación y evaluación entre pares, dinámicas de trabajo en grupo, Gamificación, dinámicas