Misiones de Investigación, Desarrollo e Innovación: porqué son importantes

En un mundo cada vez más complejo, incierto… se hace muy difícil

  1. Diagnosticar correctamente los retos a abordar.
  2. Realizar propuestas de abordaje y resolución de los mismos.

En este contexto parece razonable replantearse las políticas de ciencia, tecnología e innovación (STI), cuyos diseños han sido tradicionalmente muy lineales, sectoriales, cerrados.

Simplificando mucho, en dichas políticas:

  • Se identifican relaciones causa-efecto.
  • Se impulsa un sector a innovar.
  • Se deja hacer a los expertos.

Y se espera que llegue una solución que posteriormente se pueda aplicar y replicar.

En nuevos entornos, decíamos antes, más complejos —donde es difícil identificar causas y efectos— o volátiles —donde las probabilidades y escenarios cambian constantemente— una aproximación tradicional poco flexible no permite abordar las características de los nuevos entornos.

Aunque el término no es nuevo, en 2017 Mariana Mazzucato recupera el concepto de misiones</strong para definir públicas sistémicas basadas en conocimientos de frontera para alcanzar objetivos específicos, o “gran ciencia desplegada para resolver grandes problemas”.

Mazzucato, M. (2017). Mission-Oriented Innovation Policy: Challenges and Opportunities. UCL Institute for Innovation and Public Purpose, Working Paper Series (IIPP WP 2017-01). London: UCL Institute for Innovation and Public Purpose.

La Comisión Europea, para el programa marco de investigación e innovación que en aquellos momentos estaba diseñando, se hace suya esta aproximación y la propone para enmarcar las enormes inversiones que realizará en I+D+i en los siguientes años.

European Commission & Mazzucato, M. (2018). Mission-oriented research & innovation in the European Union – A problem-solving approach to fuel innovation-led growth. Brussels: Publications Office of the European Union.

Simplificando de nuevo, las misiones están a medio camino entre los grandes retos (como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030) y los tradicionales proyectos de ciencia, tecnología e innovación.

Estas misiones se caracterizan por

  • Tener gran relevancia social.
  • No aceptar soluciones enlatadas o «válidas para todo».
  • Ser muy granulares, actuando a diferentes niveles.
  • Ser muy experimentales.
  • Ser muy longitudinales entre investigación básica, aplicada e innovación

Algunas cuestiones fundamentales de las misiones son

  • Desplegar un «policy-mix» o conjunto de políticas públicas más que una única solución.
  • Movilizar diferentes tipos de actores (la famosa cuádruple hélice).
  • Dedicar mucho esfuerzo a una buena gobernanza.

European CommissionChicot, J.Kuittinen, H. & Lykogianni, E. (2018). Mission-oriented research and innovation – Assessing the impact of a mission-oriented research and innovation approach – Final report. Brussels: Publications Office of the European Union.

La cuestión del diseño de la gobernanza es realmente esencial, dada la concurrencia de múltiples actores, entre ellos la sociedad civil organizada o incluso ciudadanos a título individual, que deben contribuir al diseño y la evaluación.

European CommissionTürk, A.Arrilucea, E. & Skov Kristensen, F. (2018). Mission-oriented research and innovation – Inventory and characterisation of initiatives – Final report. Brussels: Publications Office of the European Union.

En este sentido, se hace esencial tener estrategias para

  • Involucrar a la ciudadanía.
  • Repensar el papel de las Administraciones y los instrumentos que éstas tienen.
  • Ser creativo a la hora de movilizar activos (no sólo financiación).

European Commission & Mazzucato, M. (2019). Governing Missions in the European Union. Brussels: Publications Office of the European Union.

La OCDE identifica tres principios básicos para el diseño de misiones de innovación:

  • Orientación estratégica: legitimidad, direccionalidad, Intencionalidad, Flexibilidad.
  • Coordinación: horizontalidad, verticalidad, intensidad, novedad.
  • Implementación: coherencia, financiabilidad, evaluabilidad, reflexividad.

Al mismo tiempo, identifica cuatro características clave de una misión modelo:

  • Marcos estratégicos globales orientados a la misión.
  • Programas y esquemas basados en retos.
  • Programas temáticos orientados a la misión.
  • Programas de misión basados en ecosistemas.

OECD (2020). The design and implementation of mission-oriented innovation policies. A new systemic policy approach to address societal challenges. OECD Science, Technology and Industry Policy Papers No. 100. Paris: OECD Publishing.

Así mismo, se recomienda también operar a tres niveles:

  • Mapear detalladamente el entorno externo.
  • Comprender bien las necesidades del público objetivo no experto/científico.
  • Explorar las prioridades futuras.

Goulden, A. & Kattel, R. (2022). Designing and implementing mission-oriented policies: Tools and resources from the field. London: UCL Institute for Innovation and Public Purpose.

Para finalizar, a continuación se recogen una serie de documentos y marcos de buenas prácticas.

Wittmann, F.Lindner, R.Hufnagl, M. & Roth, F. (2022). Mission-oriented innovation policy for transformative change. A toolbox for implementation and impact assessment. Karlsruhe: Fraunhofer Institute for Systems.

Comparte:

Entrada anterior: El nuevo modelo de aprendizaje y desarrollo de la EAPC (III): el papel de los planes sectoriales de capacitación

Entrada siguiente: Si us plau, l’Administració (I): Governança i pacte nacional

RSS feed Feed RSS para los comentarios a esta entrada. TrackBack URI

Dejar un comentario

Tu comentario: