Revoluciones Twitter y Banda Ancha en Egipto y Túnez

Animado por Kiko Llaneras en su 10 gráficas sobre Egipto, me dispongo aquí a hacer un breve apunte sobre el sustento tecnológico de las supuestas revoluciones 2.0 en el norte de África estos dos últimos meses.

Aunque creo que las Tecnologías de la Información y la Comunicación han tenido un papel importante en dichas revoluciones, su papel ha sido, en mi opinión:

  • Totalmente accesorio.
  • Más relacionado con la información (hacia fuera) que con la comunicación (entre pares).
  • Absolutamente enfocado a conseguir poner el foco de los medios internacionales (como Al-Jazeera) y de los grandes actores de la geopolítica en la zona.
  • En muchísima menor medida destinado a coordinar las masas que se han rebelado contra los dictadores.

Aunque el análisis requeriría ahondar en varios aspectos, limitémonos aquí en centrarnos en lo que alimenta Twitter, Facebook, Youtube, Flickr y otros servicios web: la banda ancha.

Estas son, respectivamente, las gráficas que describen el nivel de adopción de Internet entre la población (porcentaje de usuarios de Internet) y el nivel de adopción de telefonía móvil (porcentaje de suscriptores a cuentas de telefonía móvil).

Aunque los datos en las gráficas solamente llegan hasta 2008, la previsión para 2010 aunque presenta una evolución, no presenta saltos. Así, los datos para 2009 arrojan un 20,04% de usuarios de Internet para Egipto, un 1,29% de banda ancha fija (suscripciones por 100 habitantes) y un 4,81% de banda ancha móvil (recientemente la OCDE calculaba un total del 10% de la población con banda ancha para finales de 2009 como máximo). Para Túnez, los datos presentan un 34,07% de usuarios de Internet, un 3,62% de banda ancha fija y un 0,00% (¿no hay datos?) de banda ancha móvil.

Debemos recordar que el consorcio responsable de estos datos, la Partnership on Measuring ICT for Development, definió en su más reciente informe Core ICT Indicators 2010 la banda ancha como una velocidad igual o superior a los 256 Kbps en cualquiera de los dos sentidos (bajada o subida). Aunque no tiene porqué ser esta la velocidad en estos países africanos, es también de esperar que la media sea inferior a la Española, que está un poco por encima de los 3 Mbps.

Visto lo visto, creo que esta ha sido, sin duda alguna, una revolución popular, pero no ha sido una revolución popular 2.0. En mi opinión, creo que se hace difícil doscerizar una revolución cuando como máximo un 10% de la población se conecta por banda ancha y, con mucha probabilidad, a menos de 1 Mbps de velocidad de bajada, siendo mucho menor la de subida: la necesaria para mandar fotos y vídeos por Internet (a Facebook, por ejemplo).

Si ha habido uso intensivo de Internet — que lo ha habido — ha sido pilotado por clases económicamente acomodadas y educadas que han usado las redes para amplificar y, sobre todo, «exportar» el conflicto más allá de las propias fronteras. En este sentido, las redes sociales han alimentado y de una forma excelente el monstruo mediático siempre necesitado de material audiovisual, material que ha sido tomado in situ, subido a las redes, y visto y reenviado por los usuarios de Internet de todo el mundo hasta que ha llegado a nuestras casas.

Si algún papel de Internet y las redes sociales ha sido impactante y ha representado un punto de no retorno, no ha sido, creo, la coordinación de las masas, sino poner sobre la mesa de la Secretaria de Estado norteamericana la patata caliente de Oriente Próximo. Y ha sido puesta no por un diplomático egipcio o israelí a altas horas de la madrugada, sino por sus propios conciudadanos.

Comparte:

Entrada anterior: Reinventar la ciudadanía: Edición de Innosfera en Bilbao

Entrada siguiente: Irene Rigau y la contrarreforma del Escuela 2.0

22 Comments a “Revoluciones Twitter y Banda Ancha en Egipto y Túnez” »

  1. Bueno, después de haber estado siguiendo intensivamente lo que ha pasado en Egipto estos días, mi impresión sobre la importancia de las TIC y de las redes sociales en particular es diferente: no me han parecido en absoluto accesorias.

    Es más creo que los propios protagonistas, casi todos bloggers, eran muy conscientes de su importancia mientras estaban utilizando estos recursos. Se podía seguir en sus tweets y lo dice claramente Gael Ghonim en la entrevista para «60 minutes»: «sin Facebook, sin Twitter, sin Google y sin YouTube esto no habría pasado». El propio bloqueo de Internet es otro argumento a favor de su importancia.

    Se me ocurre que la disparidad entre esta percepción generalizada de la importancia de las TIC estos días y los datos de conexión en los que te basas podría deberse al uso colectivo de Internet en los paises árabes y a la importancia de los cibercafés, las universidades y otros lugares de acceso público. He encontrado por aquí un estudio del 2001 en donde afirman que la proporción en Egipto era entonces de ocho usuarios por conexión lo cual, teniendo en cuenta que son datos de hace diez años, modifica considerablemente el panorama. A ver si encuentro más datos.

  2. dandan,

    En mi opinión, el propio bloqueo de Internet durante cinco días y el hecho que la revolución siguiese adelante es la prueba del nueve.

    Gael Ghonim, en Egipto, o Slim Amamou, en Túnez, son los máximos estandartes de esa clase de élite que, sí, efectivamente, ha sabido utilizar y ha utilizado de forma intensiva y direccionada las diferentes herramientas digitales a su alcance. Pero precisamente por estar ellos mismos situados en el ojo del huracán, me permito dudar de su objetividad (que no de su buena fe o entusiasmo).

    Por otra parte, cuando digo accesorio no digo mínimo o meramente marginal. Como accesorio, creo que han sido muy potentes, pero no protagonistas. En mi opinión, Al-Jazeera sí ha sido determinante.

    Sobre los datos de conexión, es cierto que pueden estar distorsionados a la baja, dado el gran número de puntos de acceso público a la red. No obstante, los datos que presenta la UIT no son de hogares conectados, sino de usuarios, con independencia del lugar de conexión.

  3. Bueno, el tema me interesa especialmente, asi que lo comento un poco más:

    El papel que Ghonim le da a Internet (lo explicó en la entrevista de Dream TV) es el de mecha de ignición de todo el proceso. Internet permitió que explotara, y una vez que explotó ya se extendió más allá. Cuando la bloquearon el efecto ya estaba hecho y su bloqueo influyó precisamente por pasiva en la extensión de la onda. Yo esta versión la veo consistente, sobre todo la explosión por pasiva.

    Por otra parte, Gael Ghonim no es solo otro activista de FB sino precisamente el Regional Product & Marketing Manager de Google en la zona, y su opinión a mi no me parece fruto solamente de la buena fe o el entusiasmo. Te lo digo por su actitud cuando le han preguntado sobre estos temas en TV.

    Ya, igual es una cuestión de palabras y matices, más que accesorio a mi realmente me sigue pareciendo fundamental, como mecha inicial tanto como red doméstica y red externa cuando ha funcionado. Tú ves más determinante Al-Jazeera, que también, pero desde mi punto de vista solo a posteriori.

    Precisamente una de las novedades de estos días ha sido la interconexión constante entre Twitter y Al-Jazeera, las noticias de Al-Jazeera pasaban a Twitter y los mensajes de Twitter eran recogidos por Al-Jazeera, que utilizaba además el tf para hacer periodismo ciudadano cuando no podía hacer uso de sus corresponsales. Es decir, que la tv también ampliaba el formato por ese lado. E incluso Dima Khatib, periodista de Al-Jazeera, ha hecho un seguimiento extraordinario… en Twitter. Es todo un tema.

    Vale, pues son usuarios. En cualquier caso, para mi algo no encaja. Una cosa (otra) que me ha sorprendido ha sido la abundancia de referencias a las redes sociales y al «lenguaje TIC» en las pancartas y pintadas que se han ido viendo estos días en plan muy popular. No estaría de más contrastar ese dato de usuarios con algún otro, como el volumen de tráfico los días anteriores al 27 de enero, por ejemplo, o cualquier otro.

    Ya te digo, es un tema que me interesa y te agradezco que lo hayas planteado y haberlo podido comentar.

  4. Estoy 100% de acuerdo con tu 4º párrafo. Creo que la retroalimentación entre Internet y Al-Jazeera ha sido mutua, los primeros sobre todo aportando material y la segunda sobre todo amplificando (hacia ambos sentidos).

    Sobre el resto, y sin restarle un papel importante, me remito a los datos de penetración de Internet. No es que no crea lo que pueda comentar Gael Ghonim, pero creo que hay que ponerlo en cuarentena.

    Por poner un ejemplo más próximo: ¿Cuál ha sido el papel de Internet en la gestión de la Ley Sinde? Bien, ha cambiado el director de la Academia… ¿y qué más? ¿Ha llegado a la calle? ¿Al bar? ¿A la peluquería?

    Si nos preguntan a ti, a mí, o a los sospechosos habituales, seguro que afirmamos rotundamente que «todo el mundo» se ha volcado contra la Ley. Y, sin embargo, ahí está. Y me gustaría que el CIS, en el próximo barómetro, preguntase no sobre la Ley, sino sobre la «revolución» contra la Ley.

    Sobre las pancartas, presencia de medios sociales, etc. vale la pena estudiar el mapa de la Plaza de Tahrir que realizó la BBC con la distribución del campamento que allí se montó. Hay un espacio dedicado a los bloggers: me parece lo menos «bottom-up» o espontáneo que uno pueda imaginar. Sí, se utilizó Internet, pero, creo yo, de forma orquestada, dirigida, planificada: no fue un movimiento «popular». No creo.

  5. Vaya! Y yo que te tenía por un ejemplo de ciberoptimismo…(dicho desde el otro lado). Conyeta a banda, con internet o con fenómenos políticos que consideramos ‘positivos’ (democracia, participación, ciudadanía…) a veces se ve más de lo que hay, esto es, los medios van aprendiendo a moverse en el entorno ‘2.0’, los activistas -formados, con recursos, etc.- tienden a disponer de más recursos de movilización, etc. Es la ley de hierro de Mosca: unos gobiernan y otros son gobernados -élites, vaya. Unos movilizan y otros son movilizados y en la conformación y comportamiento de este juego internet tiene un impacto importante, está claro. Internet (por reducirlo a una expresión) tendrá -tiene- una presencia creciente con cambios potencialmente interesantes desde un punto de vista de -ciertos- valores democráticos, pero no es teleológica, y sigue una expansión de crecimiento vegetativo, Como la imprenta o la prensa diaria tuvo. Las leyes de hierro son duras como el ídem, y el caso del activista con alto cargo en google es ilustrativo…

  6. Dandan,

    No digo que esas fotos no sean espontáneas, o preparadas: digo que quienes las tomaron (a) no eran mayoría y (b) sabían muy bien lo que hacían tomándolas.

    Veo, por ejemplo, claras diferencias entre los SMS del 13M 2004 en Madrid y esto.

    Sobre el resto, soy de la opinión de Iván… aunque soy todavía optimista en que tarde o temprano el potencial democratizador acabe de verdad… democratizándose ;)

  7. Se agradece un poco de sensatez: las revoluciones se hacen (y se harán) en la calle, independientemente de los medios. No hay que olvidar que es muy fácil tuitear desde la comodidad de casa, pero en Egipto y Túnez hay quienes han perdido la vida y se han tenido que defender a pedradas. Por el simple hecho de utilizar redes sociales nos creemos que su uso es mayoritario, y si descontamos Facebook, no es así, ni siquiera en el mal llamado «primer mundo». Mucha gente aquí en España ni sabe lo que es Twitter. Se agradecen, y mucho, los gráficos que aportas.

    Y en un aparte, totalmente de acuerdo con el grave error que supone confundir un acento con una lengua. En Madrid, «Pa negre» sólo se exhibe en una sala. Da que pensar…

  8. En E-Voluntas hemos tenido también un debate sobre el papel de Twitter en las iniciativas de movilización social: http://evoluntas.wordpress.com/2011/02/22/to-tweet-or-not-to-tweet-nuevos-dilemas-en-la-participacion/

    Coincido con Ismael en la necesidad de moderar las interpretaciones sobre la importancia de las TICS en las revueltas del Magreb… Y la forma de contribuir a un debate realista es hacerlo con datos, o con evidencias empíricas como las que se aportan en los comentarios…

    En mi opinión, Twitter o Facebook han tenido un papel de catalizador, acelerando algunas dinámicas de participación. Sin ser determinante creo que no ha sido accesorio… Pero tengo que confesar que es una impresión, pues no tengo información de primera mano sobre el caso…

    El argumento de Ismael sobre la penetración de Internet o el teléfono móvil es muy relevante: imaginad que estuviésemos hablando del potencial de comercio electrónico… Las oportunidades de acceso establecen límites claros de uso. Eso sirve, entre otras cosas, para no obviar el papel de otros actores e instituciones: la televisión o el ejército, por ejemplo.

    Sin embargo, creo que hay otro elemento que es necesario contemplar: no es imprescindible que las TICs tengan una penetración amplia en la población para que tengan un papel relevante en dinámicas de participación comunitaria… Una minoría activa y coordinada puede ser esencial en la evolución de la revuelta. Sin que el uso esté generalizado, una minoría bien conectada mejora su potencial de movilización social…

    Insisto en que no sé si ha sido el caso. Pero parece que Twitter y Facebook han aportado al menos algunas novedades a las formas en las que se ha dado la revuelta…

  9. Estoy totalmente de acuerdo con Isidro en #11 y querría matizar, o unirme a su afirmación que

    «no es imprescindible que las TICs tengan una penetración amplia en la población para que tengan un papel relevante en dinámicas de participación comunitaria… Una minoría activa y coordinada».

    Respecto a esto, quiero remitirme a mi propio texto. Cuando digo que las TIC han sido instrumentales (por no decir marginales) lo digo en referencia a la comunicación horizontal, a la coordinación de las «masas». A diferencia de las aulas universitarias en el 68 francés, no creo que Facebook haya tenido ese poder dinamizador.

    No obstante, sí creo que ha habido esa minoría coordinada, muy coordinada y muy conocedora de las TIC y que sí han sabido utilizarlas para la participación comunitaria… pero sobre todo la participación comunitaria y dinamización de aquellos que no estaban en Egipto pero sí simpatizaban con la causa. Y lo han hecho a través de los medios.

    Pero, por supuesto, sí ha habido una minoría que ha utilizado las TIC y a base de bien.

  10. Para mí, el punto de interés no es tanto cuanta visibilidad le dio la web a las rebeliones sino cuánto sirvió la web para ir preparando el proceso de articulación del descontento previo. En los casos de Túnez y Egipto, los procesos de infoactivismo que precedieron a las rebeliones populares han estado desarrollandose al menos durante 5 años. En torno a ese infoactivismo, se han ido tejiendo lazos que han conectado en comunidades de resistencia, personas con posiciones críticas respecto a los gobiernos autoritarios de sus países y pequeños grupos impulsores de protestas locales (Recuerden el caso de las protestas de los obreros textiles en Egipto, por ejemplo). De no ser por el potencial para la comunicación en red que ofrece la web, estas personas y pequeños grupos nunca hubiesen podido reconocerse y articularse en países con esquemas de represión que impiden la acción de las instituciones de representación política clásicas (partidos, sindicatos y gremios). Piensen en que los «lazos débiles» tienen una importancia crítica en la circulación de información y de recursos.Y eso es clave en contextos represivos.

  11. Totalmente de acuerdo, Iria, aunque a mí me gustaría tener datos sobre la extensión de ese infoactivismo previo a la revolución.

    ¿Articuló comunidades? Definitivamente sí.

    ¿Eran esas comunidades grandes grupos o grupúsculos? Ahí está mi duda.

  12. Pingback: ICTlogy » SociedadRed » Lo que es, lo que debería ser y lo que uno querría que fuese

  13. Sobre el trabajo de infoactivismo previo en Egipto pueden consultar
    Tactical Technology Collective http://www.informationactivism.org/ y Torture In Egypt tortureinegypt.net

    Sobre el uso de redes para coordinación y movilización ver notas en iRevolution, el blog de Patrick Meier.

    Las redes son distribuidas con relativamente pocos nodos (personas conectadas) puedes alcanzar una porción significativa de la población, si las personas/nodos participan en diferentes grupos locales y activan el flujo de información en múltiples direcciones. Es la belleza de los «lazos débiles» en contraposición a las estructuras piramidales.

  14. Estamos de acuerdo, pues, que la clave son pequeños grupos muy conectados, no la masa de la población volcándose en Internet, ¿no? :)

  15. Pingback: ICTlogy » SociedadRed » Twitter en Japón: los nuevos corresponsales de prensa

  16. Pingback: ICTlogy » SociedadRed » La sala de prensa global: del Pásalo al #bcnsinmiedo

  17. Pingback: “Enredados”: El año de las redes sociales « Apuntes de actualidad

  18. Pingback: ICTlogy » SociedadRed » ¿Evolución o revolución en la participación ciudadana en democracia? De la transparencia al #15MpaRato

RSS feed Feed RSS para los comentarios a esta entrada. TrackBack URI

Responder a dandan

Tu comentario: