Medios y Sociedad de la Información. De la economía de papel a la economía digital

Mañana estoy (si la salud lo permite) en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Internacional de Catalunya, para dar una charla en la asignatura de Infotecnología que lleva Carlos González. El objetivo general es dar algunas pinceladas sobre cómo está cambiando el tablero de juego en el que vivimos, qué está significando este paso de una Sociedad Industrial a una Sociedad de la Información.

Mi enfoque será, necesariamente, muy economicista. Hablaré, pues, lo menos posible de Comunicación y Periodismo e intentaré centrarme, en cambio, en el contexto en el que se sitúan o situarán estas disciplinas sino en el presente sí, creo, en un futuro muy próximo.

Como hice en mi charla Goverati: ¿Una alternativa a la democracia representativa?, dividiré la misma en tres partes:

  1. Una brevísima introducción a la Economía, qué supuso la Revolución Industrial y cuál es el fundamento de la Revolución Digital;
  2. una parte «tecnoeufórica», y en algunos casos deliberadamente demagógica, sobre cómo puede cambiar la Comunicación y el Periodismo en los próximos años, basándonos, eso sí, en ejemplos reales y de éxito contrastado;
  3. y una última parte con todos los «peros», especialmente las múltiples caras de la brecha digital, las competencias digitales y algunas cuestiones que quedan fuera de lo digital pero no menos importantes (p.ej. el necesario papel del editor, modelos de negocio, etc.).

Aquí la presentación para mañana:

[click para agrandar]

Comparte:

Blocs&Clubs II. Jornadas sobre redes y cultura compartida: De la cultura distribuida a la transformación del conocimiento

Los próximos 25, 26 y 27 de Febrero de 2010 tiene lugar en Barcelona la segunda edición de Blocs&Clubs, las Jornadas sobre redes y cultura compartida: De la cultura distribuida a la transformación del conocimiento.

Las jornadas, en continuidad con las ediciones anteriores de Horitzó TV, están dedicadas a analizar el paso de la cultura individual y propietaria a las culturas compartidas en red. Temas como las posibilidades que ofrece Internet para crear en el futuro un mejor sistema de representatividad política, la necesidad de compartir conocimiento y cultura, y los obstáculos que representan las actuales leyes de propiedad intelectual y el control de Internet por parte de gobiernos y grupos de presión, se combinan con programas sobre participación y un taller de televisión online a cargo del colectivo audiovisual Horitzó.

Me han invitado a participar en el evento (gracias Clara) junto a Pamela Gallo, Audiovisual de Joves Estrangers del Casal d’Infants del Raval, el colectivo Derivart , Josianito Llorente, Rez Delacrew, Núria Mañé, Òscar Ciurò, Amelia Andersdotter, Fèlix Perez Hita, Jorge Luis Marzo, Simona Levi y miembros de RedS@Stenible.net y alguno que (lo siento, lo siento) seguro que me dejo.

Esta será mi charla, el día 25/02/2010, a las 19:00:

Gobernanza y participación. Aspectos de la web 2.0 en la participación horizontal de los ciudadanos. Una alternativa a la democracia representativa.

La democracia actual funciona a través de unos representantes elegidos por mayoría. Generalmente estos representantes pertenecen a un partido político y le deben obediencia. Ahora, sin embargo, las nuevas herramientas de comunicación digital nos hacen pensar en una solución más directa. ¿Podríamos, gracias a Internet, olvidar los partidos políticos y dejar a la gente opinar, debatir y votar los representantes directamente?

Que nadie se lleve a engaños eufóricos. Mi respuesta a la pregunta es un «poder, podríamos, pero ¿podremos? e, incluso, ¿debemos?»

Intentaré elaborar más algunos temas que ya toqué en mi charla Goverati: New competencies for politics, government and participation y que tengo que pulir de cara a mi próxima cita en el EDem10 – eDemocracy Conference 2010. Entre ellos:

  • De la economía industrial a la economía digital: ¿qué ha cambiado?
  • Brecha digital de acceso
  • Nuevas competencias digitales
  • Los Goverati: ¿democracia o aristocracia digital?
  • Contras, pero también pros de la democracia representativa
  • Pros, pero también costes de la democracia deliberativa y la democracia directa

Más información

Comparte:

Sobre Mí