VII Congreso Internacional Internet, Derecho y Política: Neutralidad de la red y otros retos para el futuro de Internet

De la página oficial del congreso:

La neutralidad de la red o Net Neutrality, el principio según el cual la red debe permanecer neutral en relación con los contenidos que se transmiten a través de ella y evitar cualquier discriminación basada en la naturaleza o el origen de los datos, constituye uno de los puntos principales de la discusión actual sobre el futuro de Internet. Este principio es visto generalmente como una característica esencial del diseño de la red que ha permitido un crecimiento exponencial de nuevos servicios en los últimos años. Los intentos de introducir determinadas prácticas de gestión del tráfico por parte de algunos operadores de telecomunicaciones podría poner en peligro las posibilidades de desarrollo de Internet, y a la vez tener un efecto negativo sobre la libertad de expresión. Académicos, reguladores y diferentes agentes interesados debaten cómo y hasta qué punto es necesario preservar este principio y si se precisa una regulación específica que así lo establezca.

El VII Congreso Internacional Internet, Derecho y Política (IDP 2011), que tendrá lugar en Barcelona los días 11 y 12 de julio de 2011, se centrará en el debate actual sobre la neutralidad de la red y en sus consecuencias para el desarrollo de Internet, desde la perspectiva del derecho y de la ciencia política. El congreso tratará también otras cuestiones relevantes en los campos del derecho y la política que plantean retos acuciantes para el futuro de Internet, como la protección de los datos personales, la privacidad y la intimidad, las políticas y el gobierno de la red, el derecho al acceso a la información pública, o la acción democrática en la red.

Las seis ediciones que ya se han celebrado del congreso IDP lo han consolidado como lugar de encuentro anual de investigadores, académicos y profesionales interesados en las consecuencias del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los diferentes ámbitos del derecho y en la política. Destacados académicos e investigadores han participado en calidad de ponentes invitados en anteriores ediciones del congreso, entre otros, Benjamin Barber, Lilian Edwards, Jane Ginsburg, James Grimmelmann, Ronald Leenes, Helen Margetts, Eben Moglen, John Palfrey, Yves Poullet, Stephano Rodotà, Alain Strowel o Jonathan Zittrain.

El congreso IDP es impulsado y organizado por los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) en el marco del Internet Interdisciplinary Institute (IN3), instituto que reúne la actividad de investigación de UOC centrada principalmente en el estudio de los efectos de la tecnología en las personas, las organizaciones y la sociedad en general.

Solicitud de comunicaciones

Invitamos a los interesados del mundo académico, profesional y de las políticas públicas a participar en el VII Congreso Internacional Internet Derecho y Política: Neutralidad de la Red y otros retos para el futuro de Internet enviando comunicaciones que aborden, desde una perspectiva jurídica o política, aspectos relacionados con:

  • La neutralidad de la red y sus efectos sobre la innovación, la libertad de expresión, la creación de contenidos, el acceso universal a las TIC, la competencia, el mercado de las telecomunicaciones o la brecha digital, entre otros.
  • Aspectos jurídicos relevantes para el estado actual y futuro de Internet, como la privacidad online, la protección de datos, la propiedad intelectual, la responsabilidad de los prestadores de servicios, la libertad de expresión, la publicidad online, el comercio electrónico o la delincuencia informática, entre otros.
  • Cuestiones relativas al gobierno y la administración electrónica, como el acceso a los datos (open data), la reutilización de la información del sector público, la participación política en la red, la contratación administrativa electrónica o el gobierno de Internet, entre otros.

Las personas interesadas en participar deberán enviar en primer lugar un resumen del contenido de su ponencia. El plazo máximo para enviar este resumen es el 18 de febrero de 2011. Los resúmenes serán evaluados mediante revisión ciega y el 4 de marzo de 2011 se notificará si han sido aceptados. Los autores de los resúmenes aceptados deberán entregar el texto definitivo de su comunicación no más tarde del día 23 de mayo de 2011. Las comunicaciones no podrán exceder de 8.000 palabras, incluidas las notas y las referencias bibliográficas. Para elaborar las comunicaciones deberá usarse la plantilla que estará disponible para descargar desde la web. Las comunicaciones se someterán también a un proceso de revisión. Todas las comunicaciones aceptadas se publicarán en las actas del congreso, que tendrán el correspondiente número de ISBN o de ISSN. Las comunicaciones podrán, además, ser seleccionadas para su presentación oral en el congreso.

Fechas clave

  • Envío de resúmenes: 18 de febrero de 2011
  • Notificación de aceptación de los resúmenes: 4 de marzo de 2011
  • Envío de la comunicación completa: 23 de mayo de 2011

Todos los envíos deberán realizarse por correo electrónico, en formato .ODT o .DOC a la dirección pdret@uoc.edu

Comparte:

Medios y Sociedad de la Información. De la economía de papel a la economía digital

Mañana estoy (si la salud lo permite) en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universitat Internacional de Catalunya, para dar una charla en la asignatura de Infotecnología que lleva Carlos González. El objetivo general es dar algunas pinceladas sobre cómo está cambiando el tablero de juego en el que vivimos, qué está significando este paso de una Sociedad Industrial a una Sociedad de la Información.

Mi enfoque será, necesariamente, muy economicista. Hablaré, pues, lo menos posible de Comunicación y Periodismo e intentaré centrarme, en cambio, en el contexto en el que se sitúan o situarán estas disciplinas sino en el presente sí, creo, en un futuro muy próximo.

Como hice en mi charla Goverati: ¿Una alternativa a la democracia representativa?, dividiré la misma en tres partes:

  1. Una brevísima introducción a la Economía, qué supuso la Revolución Industrial y cuál es el fundamento de la Revolución Digital;
  2. una parte «tecnoeufórica», y en algunos casos deliberadamente demagógica, sobre cómo puede cambiar la Comunicación y el Periodismo en los próximos años, basándonos, eso sí, en ejemplos reales y de éxito contrastado;
  3. y una última parte con todos los «peros», especialmente las múltiples caras de la brecha digital, las competencias digitales y algunas cuestiones que quedan fuera de lo digital pero no menos importantes (p.ej. el necesario papel del editor, modelos de negocio, etc.).

Aquí la presentación para mañana:

[click para agrandar]

Comparte:

Blocs&Clubs II. Jornadas sobre redes y cultura compartida: De la cultura distribuida a la transformación del conocimiento

Los próximos 25, 26 y 27 de Febrero de 2010 tiene lugar en Barcelona la segunda edición de Blocs&Clubs, las Jornadas sobre redes y cultura compartida: De la cultura distribuida a la transformación del conocimiento.

Las jornadas, en continuidad con las ediciones anteriores de Horitzó TV, están dedicadas a analizar el paso de la cultura individual y propietaria a las culturas compartidas en red. Temas como las posibilidades que ofrece Internet para crear en el futuro un mejor sistema de representatividad política, la necesidad de compartir conocimiento y cultura, y los obstáculos que representan las actuales leyes de propiedad intelectual y el control de Internet por parte de gobiernos y grupos de presión, se combinan con programas sobre participación y un taller de televisión online a cargo del colectivo audiovisual Horitzó.

Me han invitado a participar en el evento (gracias Clara) junto a Pamela Gallo, Audiovisual de Joves Estrangers del Casal d’Infants del Raval, el colectivo Derivart , Josianito Llorente, Rez Delacrew, Núria Mañé, Òscar Ciurò, Amelia Andersdotter, Fèlix Perez Hita, Jorge Luis Marzo, Simona Levi y miembros de RedS@Stenible.net y alguno que (lo siento, lo siento) seguro que me dejo.

Esta será mi charla, el día 25/02/2010, a las 19:00:

Gobernanza y participación. Aspectos de la web 2.0 en la participación horizontal de los ciudadanos. Una alternativa a la democracia representativa.

La democracia actual funciona a través de unos representantes elegidos por mayoría. Generalmente estos representantes pertenecen a un partido político y le deben obediencia. Ahora, sin embargo, las nuevas herramientas de comunicación digital nos hacen pensar en una solución más directa. ¿Podríamos, gracias a Internet, olvidar los partidos políticos y dejar a la gente opinar, debatir y votar los representantes directamente?

Que nadie se lleve a engaños eufóricos. Mi respuesta a la pregunta es un «poder, podríamos, pero ¿podremos? e, incluso, ¿debemos?»

Intentaré elaborar más algunos temas que ya toqué en mi charla Goverati: New competencies for politics, government and participation y que tengo que pulir de cara a mi próxima cita en el EDem10 – eDemocracy Conference 2010. Entre ellos:

  • De la economía industrial a la economía digital: ¿qué ha cambiado?
  • Brecha digital de acceso
  • Nuevas competencias digitales
  • Los Goverati: ¿democracia o aristocracia digital?
  • Contras, pero también pros de la democracia representativa
  • Pros, pero también costes de la democracia deliberativa y la democracia directa

Más información

Comparte: