¿Evolución o revolución en la participación ciudadana en democracia? De la transparencia al #15MpaRato

El día 4 de julio, a partir de las 19h en la (¡nueva!) sede de la UOC en Sevilla (Torneo, 32), participaré en la sexta y última jornada de los [sic] Debates sobre tendencias en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La inscripción puede realizarse en el formulario del evento. Los usuarios de Twitter, pueden seguir #debateSIC. Habrá también streaming de vídeo.

El objetivo de la sesión es reflexionar o repensar cuáles son o cuáles deberían ser las relaciones entre gobierno y ciudadanos después de la revolución digital, y ver si somos capaces de acabar de conformar esa nueva Sociedad de la Información.

Gianluca Misuraca, investigador del centro de investigación JRC-IPTS de la Comisión Europea, centrará su análisis en las relaciones entre Administración y ciudadanía, hablando sobre todo de administración o gobierno electrónico, datos abiertos, etc.

Por mi parte, la reflexión se referirá más a la relación de gobiernos, parlamentos y partidos políticos en materia de ejercicio de la democracia. Esta es, en síntesis, la presentación de mi introducción:

¿Evolución o revolución en la participación ciudadana? De la transparencia al #15MpaRato

Imaginemos un agricultor en el Delta del Ebro. De pronto se da cuenta que el agua baja sucia, demasiado sucia como para que los cultivos no peligren. Se sube al caballo (no hay coches, no hay Internet) y se dirige río arriba. 350km después, en el Valle de Pineta, se encuentra con unos ganaderos que están contaminando las aguas: la falta de pastos les ha obligado a estabular y utilizar piensos de dudosa calidad y peor impacto medioambiental. Se llega al acuerdo rápidamente: el agricultor suministrará hierba a los ganaderos, quienes, a cambio, mantendrán el agua limpia y suministrarán carne y leche al agricultor.

A medida que más agricultores y más ganaderos de toda la cuenca del Ebro/Cinca se añaden a los acuerdos, la gestión se vuelve compleja. Los trajines de unos y otros acaban por tener descuidados cultivos y ganado, con importantes pérdidas económicas: se dan cuenta de que sale a cuenta que algunos de ellos se dediquen en exclusiva a la actividad política, pagados entre todos. Se crea el «Parlamento del Ebro/Cinca» con sede en Fraga, donde hay sesiones semanales y donde se almacenan (en papel, no hay PDF) los documentos de las sesiones, informes técnicos, etc. Cada semana, los representantes políticos informan a sus respectivas comunidades de los acuerdos alcanzados.

Pero el Ebro tiene más afluentes y pronto hay que crear otros Parlamentos: el Parlamento del Ebro/Segre, el Parlamento del Ebro/Gállego, el Ebro/Jalón… y, por supuesto, un Parlamento de nivel superior, el Parlamento del Ebro, cuya sede se fija en Zaragoza. Se crean distintos niveles político-administrativos y pronto es imposible, ante tanta población, rendir cuentas cada semana. Se fijan algunas sesiones de debate de carácter anual y un gran evento cada cuatro años.

Revolución digital y democracia

La historia anterior seguramente tendría un argumento distinto en un mundo con telecomunicaciones y la posibilidad de digitalizar la información. Y probablemente tendría también actores distintos.

  • ¿En qué cambia el hecho de que el acceso a la información pueda realizarse ahora prácticamente sin coste alguno?
  • ¿Qué tipo de espacios y prácticas de deliberación podemos desarrollar cuando ya no hay límites de espacio ni de tiempo?
  • Con más y mejor información, con espacios distintos para la deliberación, ¿cómo formamos nuestra opinión? ¿cómo establecemos nuestras preferencias? Y, todavía más importante, ¿qué prácticas y qué agentes pueden o deben intervenir en la negociación entre opciones?
  • ¿Necesitamos repensar la forma como explicitamos nuestras preferencias? ¿Qué limitaciones hemos dejado atrás y qué limitaciones todavía tenemos a la hora de establecer (nuevas) formas de votación?
  • Y, por último, seguramente es posible que la rendición de cuentas sea no ya más transparente, sino «por defecto», más ágil, flexible, automatizada e incluso personalizada.

Intentaré no responder a estas preguntas, pero sí ponerlas en relación a cuestiones como la Primavera Árabe, las Acampadas en la Puerta del Sol y el 15M, las (mal llamadas) wikirrevoluciones, la iniciativa 15MpaRato o el proyecto para la nueva Ley de Transparencia.

Comparte:

Más que cables. Indicadores de la sociedad de la información

El día 2 de mayo, a partir de las 19h en la sede de la UOC en Sevilla (Virgen de Luján, 12), participaré en la segunda jornada de [sic] Debates sobre tendencias en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. La inscripción puede realizarse en el formulario del evento. Los usuarios de Twitter, pueden seguir #debateSIC. Habrá también streaming de vídeo.

La sesión está más pensada como debate que como una conferencia magistral. Marc Bogdanowicz — líder de grupo de Análisis de la Economía Digital del Centro Común de Investigación del Instituto de Prospectiva Tecnológica de la Comisión Europea — hará una breve introducción titulada Sociedad de la Información: ¿hacia dónde vamos? ¿y con quién?. Mi introducción pretende ser una crítica a la persistente fijación de las políticas con las infraestructuras, cuando, si bien necesarias y todavía en fase de despliegue, ya no deberían ser, en mi opinión, la principal prioridad.

Esta es, en síntesis, la presentación de mi introducción:

Más que cables. Indicadores de la sociedad de la información

Los conceptos “autopistas de la información” y “brecha digital” se acuñan a mediados de la década de 1990 para definir, por una parte, el gran potencial de Internet y, por otra, los riesgos de quedarse rezagado en lo que ha venido a denominarse la Revolución Digital.

Pasados casi 20 años, da la impresión de que algunos conceptos quedaron fijados en el pasado, mientras que la realidad cambia a ojos vista. Un ejemplo claro es la definición de “banda ancha”, que se fijó a nivel internacional en 256 Kbps hace más de 10 años y la definición sigue vigente. Aunque España actualizó el concepto en 2011 y consideró la velocidad de 1Mbps como servicio universal a partir del 1 de enero de 2012, es probable que esa velocidad sea considerada ya obsoleta para acceder cómodamente a muchos de los actuales servicios de Internet.

No obstante, el problema no es la poca actualización de los indicadores tecnológicos sino, precisamente, el absoluto sesgo hacia indicadores tecnológicos o relativos a la infraestructura. Así, todavía muchas de las decisiones públicas y políticas de desarrollo de la Sociedad de la Información se centran en el acceso a las infraestructuras dejando de lado, por ejemplo, cuestiones fundamentales como la competencia digital (que da lugar a la ya llamada segunda brecha digital), la existencia de contenidos y servicios de Sociedad de la Información, o la actualización del marco legal y regulatorio para acomodarlo a la creciente digitalización de la economía y la sociedad.

A medida que la penetración de Internet avanza y su uso está cada vez más extendido es necesario completar los indicadores de infraestructuras con otros indicadores de adopción y uso efectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Y, en base a dichos indicadores, diseñar e implementar políticas de fomento de la Sociedad de la Información que respondan a las necesidades reales de la población y no a los intereses o presiones de determinados sectores industriales.

Comparte:

Debates sobre tendencias de la Sociedad de la Información y el Conocimiento

Logo de los debates [SIC]

Con el objetivo de analizar y proponer un debate sobre las características y profundidad de ese nuevo marco de relación social, los retos que comporta, por ejemplo, desde el punto de vista de la inclusión social, o las oportunidades desde la perspectiva de los sistemas de salud, la participación social o la educación, se pone en marcha el ciclo de conferencias [sic]*: Debates sobre tendencias de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.

El ciclo se compone de seis debates, en dos de los cuales participo:

1. Sesión de introducción. 18 de abril de 2012.

  • Temas: sociedad de la información, sociedad red y revolución tecnológica, y nos preguntaremos de qué manera han penetrado las TIC en las sociedades europea, española y andaluza, y en qué consisten o cuáles deben ser las políticas públicas en este ámbito
  • Participantes: Eva Piñar, Directora General de Servicios Tecnológicos y Sociedad de la Información de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía; Ramón Compañó, coordinador de Programas del IPTS-JCR de la Comisión Europea; Josep Lladós, director del Doctorado en Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UOC.

2. Progresando hacia la Sociedad de la Información. 2 de mayo de 2012.

  • Temas: presente de la implantación de las TIC a diferentes niveles: infraestructuras, economía del conocimiento, marco legal, contenidos y servicios. Y profundizaremos en la dimensión económica de la sociedad de la información: empresas, recursos, innovación, etc.
  • Participantes: Ismael Peña, profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC; Marc Bogdanowic, líder de la Unidad de Sociedad de la Información del IPTS-JCR.

3. Prospectiva Tecnológica. 16 de mayo de 2012.

  • Temas:prospección sobre cuáles son las tecnologías del futuro, los estándares de uso, los protocolos, etc.
  • Participantes: César Córcoles, professor dels estudis d’Informàtica, Multimèdia i Telecomunicació de la UOC; representante del IPTS por confirmar.

4. TIC y formación. 6 de junio de 2012.

  • Temas: aspectos de la relación entre formación y TIC. Analizaremos cómo la tecnología educativa ya está contribuyendo a modificar la forma en que se imparte la formación. Discutiremos sobre cómo las TIC pueden contribuir a perfilar la educación del futuro.
  • Participantes:
  • Magí Almirall, director del Área de Tecnología Educativa de la UOC; Yves Punie, científico senior en la Unidad de Sociedad de la Información del IPTS-JCR.

5. Las TIC para la Salud. 20 de junio de 2012.

6. TIC y participación ciudadana. 4 de julio de 2012.

  • Temas: cómo las TIC han modificado la relación de los ciudadanos con la administración pública, y haremos prospección sobre nuevas formas de participación basadas en el uso de las TIC, sobre transparencia, e-government, etc.
  • Participantes: Ismael Peña, profesor de los Estudios de Derecho y Ciencia Política de la UOC; Gianluca Misuraca, investigador del IPTS-JCRde la Comisión Europea.

El ciclo de conferencias [sic]*: Debates sobre tendencias de la Sociedad de la Información y el Conocimiento está organizado por la Dirección General de Servicios Tecnológicos y Sociedad de la Información de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, el Instituto de Prospectiva Tecnológica del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, y la Sede de la Universitat Oberta de Catalunya en Sevilla.

Quiero agradecer a Eva Piñar y a Alfredo Charques tanto la iniciativa de organizar los debates — cuando reflexionar sobre el tipo de Sociedad de la Información que queremos es tan necesario — como, por supuesto, por la invitación a participar en ellas.

Comparte: