Ley y derechos digitales: entre la forma y el espíritu de la Ley

Si en Ley y derechos digitales: entre el simplemente es y el debe ser se hablaba de como «son», «pueden ser» o «deben ser» las «cosas» en el ámbito estrictamente técnico, de la posibilidad factual, querría aquí centrar el debate en el ámbito de lo legal. Concretamente, querría hablar de las (abismales en algunos casos) diferencias entre lo que dice la ley, lo formal o textual, con lo que querría decir, su espíritu.

Y qué mejor que un par de ejemplos para clarificarlo.

Unos padres le dicen a su hija: «Si no apruebas todo en junio, no puedes ir de vacaciones con tus amigas este verano». Al llegar el verano, aparece por la puerta un chaval con su descapotable y se lleva de vacaciones a la chica, a pesar de haberle quedado una asignatura para septiembre. Según el «texto» de la «ley», la chicha ha cumplido: no se va de vacaciones con sus amigas, sino con el novio que acaba de echarse hace diez días. Según el «espíritu» de la «ley», la chicha debería quedarse sin vacaciones por suspender.

Ha habido varias sentencias exculpatorias a webs que proporcionan enlaces a archivos en redes P2P y que presuntamente violaban la ley de propiedad intelectual. Como explica Miquel Peguera la mera provisión de enlaces no constituye un acto de infracción de los derechos de propiedad intelectual. […] Si lo que se alega, y en lo que se fundamenta la demanda, es que los actos de demandado constituyen actos de reproducción y de comunicación pública, no parece posible otra conclusión que [desestimar la demanda]. Queda claro, pues, que tomando la ley al pie de la letra (que es como hay que tomarla), las webs de enlaces son legales. Sin embargo, el espíritu de esa ley (aprobado su texto refundido en abril de 1996) era otro muy distinto.

Tanto en el primer caso como en el segundo nos topamos con dos problemas. El primero, la interpretación del texto: si somos literales, no cumplimos el espíritu de la ley; si reinterpretamos el texto según el espíritu (y no lo que está explícitamente escrito), podemos caer en la discrecionalidad. El segundo, los cambios en el contexto: los padres del primer ejemplo no sabían lo del novio, ni tampoco sabían que la probabilidad de suspender en la carrera es mayor que en la ESO; en el segundo ejemplo, en 1996 no había ni redes P2P ni webs de enlaces. Son estos cambios los que acarrean el desfase entre la forma y el espíritu. ¿Qué opciones tenemos?

Mantenernos fieles a la forma

En el terreno de lo digital y, especialmente, de la propiedad intelectual, esto es lo que han hecho las defensas de la inmensa mayoría de los casos que han llegado a los tribunales. Esta práctica no solamente es lícita, sino que, en mi opinión, es la que debe ser. Hay que evitar, a toda costa, «reinterpretaciones» de la ley que puedan derivar en discrecionalidad e inseguridad jurídica.

Ahora bien, fuera de los tribunales, también opino que es poco honesto no admitir que hay un desfase entre la forma y el fondo. Por muy legal que sea la actividad ante el texto de la ley, creo que sería justo reconocer que hay aspectos que una ley de 1996 no podía prever, aspectos que han cambiado tanto el panorama que lo hacen irreconocible a ojos de dicha ley.

Mantenernos fieles al espíritu

Mutatis mutandis, con toda la legitimidad moral que pudiese tener mantenerse fieles al fondo, al espíritu que inspiró una ley (y no a la textualidad de la misma), el riesgo de discrecionalidad e inseguridad jurídica es demasiado elevado como para que sea una buena opción.

Además, los cambios que hacen poco útil dicha ley también pueden afectar el espíritu con que fue redactada: en términos económicos (y son estos los que inspiran, por ejemplo, la ley de propiedad intelectual) es indefendible ni tan solo una vaga similitud entre un bien tangible y uno intangible, entre robar un bolso o un coche y «piratear» un archivo digital. Hay una distancia tremenda (a menudo insalvable) entre el ánimo de lucro y el beneficio personal, y hay una distancia tremenda (a menudo insalvable) entre el robo de un bien y el lucro cesante por el potencial decremento de ventas de un bien.

Por muy legítimo que sea el espíritu tras una ley, creo que sería justo reconocer que hay aspectos que una ley de 1996 no podía prever, aspectos que han cambiado tanto el panorama que lo hacen irreconocible a ojos de dicho espíritu.

Cambiar la Ley

Hay dos motivos, pues, para cambiar algunas de las leyes que, de una forma o de otra, afectan y se han visto afectadas por los profundos cambios habidos en el ámbito de la economía digital:

  • Leyes cuya interpretación textual da resultados que están muy lejos del espíritu que las originó. Los padres del primer ejemplo quieren incentivar el esfuerzo a estudiar con la promesa de una recompensa en forma de vacaciones. El legislador del segundo ejemplo pretende proteger el monopolio sobre la propiedad intelectual de los bienes intangibles (no ha lugar decidir aquí si los padres son unos abusones, o si lo son el legislador y el propietario de los derechos: no juzgamos ahora la existencia de la ley, sino su funcionamiento).
  • Leyes cuyo contexto ha cambiado tanto que aparecen dilemas y nuevos problemas fruto de la aplicación de la ley. La joven del ejemplo puede alegar que aprobar en la facultad no tiene nada que ver con aprobar en la ESO; y sus padres pueden considerar que el novio entra dentro del concepto «amigas» (aunque cambie el número y el género). Los usuarios de contenidos digitales y los ciudadanos en general tienen mil motivos para ver muchos de sus derechos amenazados por una aplicación subjetiva de algunas leyes; igual que quienes antes estaban protegidos por estas ven como algunos cambios tecnológicos los ha dejado en un limbo legal absoluto.

En mi ingenuidad, me gusta pensar que en los tribunales uno tiene que ir a defender lo suyo como pueda — por eso incluso el terrorista más denostable tiene derecho a una defensa —, pero que, fuera de los tribunales, en el ágora pública, deberíamos ser capaces de abrir debates constructivos, de progreso, no enrocados.

John Rawls proponía que las leyes se escribiesen tras un «velo de la ignorancia»: no sabes quién eres (blanco o negro, católico o judío, rico o pobre) ni qué te deparará el destino, ¿cómo diseñarás tus leyes? No sabes si eres una discográfica, un músico, un escritor, el propietario de un videoclub, un proveedor de servicios de Internet, un abonado al ADSL, un melómano, un cinéfilo, rico, pobre, joven, viejo ¿cómo diseñarás tus leyes digitales? ¿cómo protegerás tus derechos en la Sociedad de la Información?

Comparte:

Ley y derechos digitales: entre el simplemente es y el debe ser

Esta entrada empezó siendo un comentario a la de Enrique Dans en Wikileaks no es bueno ni malo… simplemente es. La extensión final me ha hecho pensar en la oportunidad de traerme el comentario aquí. Esta entrada tiene una cierta continuidad en Ley y derechos digitales: entre la forma y el espíritu de la Ley.

Enrique Dans, en su entrada Wikileaks no es bueno ni malo… simplemente es viene a justificar lo absurdo de perseguir a WikiLeaks y a sus promotores dado que la estructura de Internet permitirá una y cien veces el renacimiento de la iniciativa, con el mismo o distinto nombre, por los mismos o distintos promotores. Así, WikiLeaks no es ni bueno ni malo, «simplemente es».

Ya he dado a conocer mi opinión sobre WikiLeaks en otra parte, así que me centraré aquí en la parte del “simplemente es».

Creo que nos hacemos un flaco favor admitiendo que lo que no podemos controlar “simplemente es», porque nos va bien para lo que nos gusta, pero se nos girará en contra para lo que no nos guste.

La estructura de la red permite descargas de forma rápida y casi gratuita, y se pueden filtrar documentos secretos (secretos por seguridad o secretos por vergonzantes, no es esa la cuestión) de forma distribuida; eso “simplemente es». Y está bien que así sea (supongo), así que admitámoslo y claudiquemos. Quien ganaba dinero con ello, o quien ganaba escaños con ello, que cambie de modelo de negocio o se extinga.

La estructura de la red también permite entrar fácilmente en el ordenador de una persona y robarle sus datos bancarios (no haberlos dejado a la vista); también permite entrar en el de sus hijos, activar su webcam y traficar con sus fotos y jamás de los jamases poder borrar todas las copias existentes; eso también “simplemente es». Y está bien que así sea (supongo), así que admitámoslo y claudiquemos. Quien se creía seguro en la Red, o quien confiaba en la privacidad de sus hijos, que cambie de mentalidad o se extinga.

Técnicamente es más difícil compartir un archivo con copyright o subir documentos de la CIA a un servidor que soltarle un guantazo a la pareja de uno o rebanarle el pescuezo con el cuchillo de la cocina. La violencia de género «simplemente es», a qué tantos aspavientos.

Creo que a menudo tomamos el “puede ser” por el “debe ser», y el “debe o no debe ser” por el “simplemente es». Que la Ley esté desfasada (y lo está, y mucho) o que los modelos de negocio estén desfasados (y muchos lo están, y mucho), incluso que muchas mentalidades estén ancladas en el pasado y un tren les pasará irremediablemente por encima (y lo hará, lo veremos) no es óbice para claudicar de una convivencia ordenada, basada en aquello de «tus derechos acaban donde comienzan los míos».

Que los costes de la distribución online son mucho menores que la distribución de CD o DVD, eso simplemente es. Que por ello la música o el cine deban ser gratuitos… puede que sí, puede que no, puede que a lo mejor. Pero, simple, no es.

Que los costes publicar información en la Red son prácticamente nulos, eso simplemente es. Que haya que hacer públicos todos los datos (públicos, privados, corruptos o relacionados con la seguridad de los ciudadanos)… puede que sí, puede que no, puede que a lo mejor. Pero, simple, no es.

Que la sociedad suele ir por delante de la Ley, eso simplemente es. Que la Ley deba echarse a descansar… puede que sí, puede que no, puede que a lo mejor. Pero, simple, no es.

Comparte:

La reputación de WikiLeaks

Según sus propias palabras, WikiLeaks publica y comenta sobre documentos filtrados que versan sobre la mala conducta del gobierno y las empresas. En las últimas semanas, la organización sin ánimo de lucro — y, especialmente, su fundador Julian Assange — se han colocado en el centro de una tormenta perfecta al filtrar miles de documentos con información sobre las actividades de los EUA en Afganistán.

Wikileaks genera reacciones de amor y odio a partes iguales. Amor por aquellos que ven en la organización a un faro que arroja luz sobre las muchísimas sobras que genera la acción de los gobiernos. Odio por aquellos que ven en sus actos amenazas a la seguridad de los ciudadanos por socavar esa misma acción de esos mismos gobiernos.

Personalmente, todavía no tengo una opinión clara al respecto. O la tengo: sí, pero.

La reputación de Julian Assange

La noticia de que WikiLeaks iba a publicar más documentación sobre la guerra de Afganistán fue contestada en los medios con otra noticia: Julian Assange era acusado de violación y abuso sexual en Suecia, aunque la orden de arresto fue retirada a unas horas de hacerse pública la acusación.

Muchos vieron aquí un claro ejemplo de las conspiraciones a las que nos tienen acostumbrados Hollywood y Washington D.C. (o viceversa): la acusación sería un movimiento para desacreditar a Assange y, con él, a WikiLeaks. La jornada de ayer se centró en crucificar o defender con sangre la reputación del fundador de WikiLeaks.

La pregunta, sin embargo, es: ¿qué más da si Assange es un violador o no a efectos de la validez de lo publicado en WikiLeaks? ¿Que Assange sea un acosador sexual — si lo fuere — afecta en algo lo que cuentan los miles de documentos sobre las actividades norteamericanas en Afganistán?

  • ¿Es la música de Wagner peor por haber sido utilizada como signo identitario del nazismo?
  • ¿Es la pintura de Pollock peor por él ser (en el más benevolente de los juicios) algo alcohólico y de trato «difícil»?
  • ¿Son menos válidos los descubrimientos en Física de Robert Oppenheimer por haberlos aplicado en el Proyecto Manhattan?
  • O, por contra, ¿serían las vacas capaces de volar si lo afirmara el mismísimo Albert Einstein?

La reputación de Julian Assange no debería tener nada que ver con la reputación de WikiLeaks, por mucho que nos cueste disociar lo uno de lo otro.

La reputación de WikiLeaks

En mi opinión, el debate debería ser, pues, no la reputación de Julian Assange, sino la reputación de WikiLeaks.

Dicho de otro modo: ¿justifica el fin los medios? ¿cuál es el fin y cuáles son los medios?

Personalmente no tengo claras las respuestas a las anteriores preguntas. Me inclino a pensar que los fines son justos y los medios proporcionales, pero estoy lejos de tener una opinión fundamentada.

Para acabar de añadir incertidumbre, recuperé hace poco una lectura de Lawrence Lessig, Against Transparency. The perils of openness in government, donde el aclamado autor de Free Culture alerta sobre los riesgos de la transparencia total cuando esta es sin reflexión y sin contexto.

Y la pregunta, de nuevo, es ¿proporciona WikiLeaks suficiente contexto para «comprender» los documentos filtrados? ¿O nos hemos lanzado a tumba abierta en una fiebre por abrirlo todo sin pensar en las consecuencias?

Comparte:

Toros no: cuestión de libertad

Esta entrada ha acabado teniendo dos partes: la primera, Toros no: centrando el debate, antes de que la iniciativa legislativa popular para prohibir los toros fuese aceptada por el Parlament de Catalunya, y la segunda, Toros no: cuestión de libertad, después de la prohibición de las corridas por el Parlament y a colación de las primeras reacciones a la misma. Esta es la segunda parte.

Cuando anteayer, en Toros no: centrando el debate, intentaba listar los falsos argumentos que se meten con calzador en el supuesto debate sobre la abolición de las corridas en Catalunya, me olvidé del que, por lo visto, ha sido (y parece que será) el argumento principal contra la abolición: atenta contra mi libertad.

El President Montilla apeló a la libertad y a no imponer las ideas propias a los demás, por lo que pedía responsabilidad (léase: si no votas conmigo eres un irresponsable, un gran argumento).

Rajoy también centra su reacción en que los ciudadanos puedan ejercer libremente el derecho más importante que tienen, que es la libertad (valga la tautología).

En casa de Alfonso Serrano pude escuchar a Andrés Calamaro arremeter contra las prohibiciones, por coartar la libertad individual.

Y un señor en la radio decía esta mañana (literal): son unos nazis, porque prohíben lo que a mí me gusta, entre otras cosas olvidando que el Parlamento no se conjuga en tercera persona, sino en primera.

La verdad es que las prohibiciones son un incordio:

  • Prohíben la violación, coartando mi libertad a tener sexo (no consentido y violentamente) con las madres, esposas e hijas de mis conciudadanos. Y las extranjeras, si se puede, también.
  • Prohíben el proxenetismo, coartando mi libertad a… (lo mismo de antes pero con dinero de por medio)
  • Prohíben la pedofilia, coartando mi libertad a… (lo mismo de las dos anteriores antes pero con niños)
  • Prohíben el terrorismo, coartando mi libertad a amenazar, extorsionar y asesinar a aquellos que no piensan como yo.
  • Prohíben el fraude fiscal, coartando mi libertad a tener una educación, una sanidad y una justicia de calidad y gratuitas de verdad de verdad.
  • Prohíben conducir ciego de alcohol, coartando mi libertad a utilizar el medio de transporte que a mí me plazca habiendo bebido lo que libremente yo desee: quién te ha dicho a ti las copas que yo tengo o no tengo que beber.
  • Prohíben los toros, coartando mi libertad a divertirme y hacer dinero como y cuando a mí me dé la gana.

Las libertades son como un calcetín y se les puede dar la vuelta. Esta es la realidad de las prohibiciones. Porque en ningún caso fueron pensadas para lo siguiente:

  • Prohíben la violación, defendiendo mi libertad a tener sexo con quien quiera y si yo quiero, sin ser forzado ni violentado por nadie al tenerlo.
  • Prohíben el proxenetismo, defendiendo mi libertad a… (lo mismo de antes pero sin dinero de por medio)
  • Prohíben la pedofilia, defendiendo mi libertad a… (lo mismo de las dos anteriores pero con niños, con el añadido del factor tiempo y la madurez mental, emocional y sexual)
  • Prohíben el terrorismo, defendiendo mi libertad a expresar mis opiniones e ideas políticas sin que por ello mi integridad física y hasta mi vida corra peligro.
  • Prohíben el fraude fiscal, defendiendo mi libertad a tener una educación, sanidad y justicia de calidad y sufragada por todos según las posibilidades de cada uno.
  • Prohíben conducir ciego de alcohol, defendiendo mi libertad a no ser atropellado, postrado en una silla de ruedas o simplemente asesinado al salir de fiesta con mis amigos.
  • Prohíben los toros, defendiendo la libertad de todo ser vivo de no ser torturado y asesinado gratuitamente, como gratuito es cualquier espectáculo o disposición de un animal exclusivamente por placer.

Dicho esto, por favor, centremos de una vez el debate. Aunque haya partes interesadas (políticamente, económicamente, ideológicamente, etc.), la pregunta no va de política, ni de economía, ni de ideología.

La pregunta es: ¿cree usted que es legítimo maltratar, infligir dolor y matar a seis toros para un espectáculo de dos horas?. Esa es la pregunta y esa es la única que hay que contestar. No hay más. De verdad.

Mi respuesta, después de haber ido a la plaza, es no, y lo digo sin tapujos. Por favor, céntrense en el debate y digan, sin ambages, cuál es su respuesta. Compartida o no, yo la respetaré. Pero respeten ustedes, por favor, mi inteligencia con argumentos que sean tales.

Comparte:

Toros no: centrando el debate

Esta entrada ha acabado teniendo dos partes: la primera, Toros no: centrando el debate, antes de que la iniciativa legislativa popular para prohibir los toros fuese aceptada por el Parlament de Catalunya, y la segunda, Toros no: cuestión de libertad, después de la prohibición de las corridas por el Parlament y a colación de las primeras reacciones a la misma. Esta es la primera parte.

Hace unos años decidí ir a ver una corrida de toros. Por muchos motivos, pero sobre todo para ver y comprender.

No es este el lugar para extenderse, pero fue una tarde sobre la que los periódicos hablaron con más elogios de lo habitual. Y una tarde que me dejó simple y llanamente impresionado. El que no haya estado en una corrida es difícil que pueda entender lo que ocurre en la arena: la esencia animal del hombre, la alegoría de la caza, la estética de la coreografía, la impresión de la primera embestida…

Quién no haya estado en una corrida es también difícil que entienda lo que ocurre en la arena: divisas, puyas, banderillas, rejones, estoques, sangre, ensañamiento y dolor, mucho dolor.

Lo primero es tan cierto como lo segundo y, además, van juntos de la mano y son indisociables lo uno de lo otro. A título personal decidí que el dolor del animal no justificaba el espectáculo. La atrocidad no legitimaba la belleza. Hay gente que piensa justo lo contrario y por ello los respeto: por decir, claramente, que su opción es la inversa.

Porque creo que es en estos dos términos en los que habría que medir las corridas de toros. De hecho, no creo que haya más: lo que se hace, ¿justifica el sufrimiento del animal sí o no?

Mañana se decide en el parlamento catalán si las corridas de toros dejan de estar permitidas en Catalunya o no.

Puede que sea deformación profesional y por eso me molesta (a) la falta de debate y (b) los falsos argumentos, que en el fondo, no hacen sino contaminar el debate y matarlo. Me gustaría aquí reconducir hacia la esencia del debate algunos de los argumentos que, de forma reiterada, van apareciendo en columnas de opinión, pancartas y bancadas de diputados. Mi intención no es adoctrinar, ni convencer a nadie de nada: simplemente que, por favor, debatan con la cabeza (no, en el mejor de los casos, con el corazón).

El toro no sufre

Sí sufre. Y muere, en la arena, sangrando por todos y cada uno de los agujeros que se le han infligido durante la corrida.

La cuestión es, simplemente, si ese sufrimiento paga el resto, si legitima el resto de argumentos. Para mí no. Es una opción personal, y en mi quehacer diario intentaré siempre que me sea posible evitar el dolor a los animales. Y esta es una de esas situaciones donde creo que se puede evitar.

Otros animales también sufren

Es cierto.

Pero.

Primero. Que otros animales sufran no tiene nada que ver con que el toro sufra. El argumento «pues las vacas lecheras en los establos también sufren» no tiene nada que ver con los toros. Los toros se torean y matan en la plaza con independencia del resto, de si hay vacas lecheras o no, por lo que merecen debates separados.

Segundo. Los motivos importan. Estabular vacas proporciona alimento a todo el mundo (es un decir). Matar toros proporciona un espectáculo.

La cuestión es, pues, primero, independiente de otros debates. Segundo, sobre si ese sufrimiento legitima el espectáculo. Para mí no. Es una opción personal, pero no tiene nada que ver con otros debates (por muy necesario que también sea tener aquellos).

El toro se extinguiría

A lo que habría que responder: pues toreemos linces ibéricos o tigres siberianos, en mucho mayor riesgo de extinción que el toro de lidia.

En lógica, a esto se le llama falacia, la falacia ad hoc: justificamos con un argumento general traído por los pelos a nuestro caso particular.

Siempre se ha hecho

Este es un argumento que no es tal y es también otra falacia, la llamada falacia ad populum. El mejor ejemplo para replicar a este argumento es el de la esclavitud: la esclavitud ha existido durante la mayor parte de la historia del hombre. Primero las clases más humildes, después los extranjeros, después los de otras razas y, casi siempre, las mujeres.

Siempre ha sido así, hasta que hace apenas unos pocos cientos de años se trabaja activamente para su erradicación en todo el globo.

La cuestión no es si siempre se ha hecho así, sino si queremos que siga así, si queremos vivir y ser recordados así. Yo no. Es una opción personal, pero no tiene nada que ver con el pasado, sino con el presente y el futuro.

Es una actividad económicamente beneficiosa

Sí, así es: el toreo es altamente lucrativo. Aunque no le puede hacer sombra a la esclavitud: imperios enteros se han edificado sobre las espaldas de los esclavos y los beneficios que comporta la mano de obra prácticamente gratuita. El proxenetismo, sin ir más lejos, es un gran negocio basado, en la mayoría de los casos, en la esclavitud.

El tráfico de armas, el tráfico de drogas y el tráfico de seres humanos son probablemente las tres actividades económicas más lucrativas del mundo.

La cuestión no es si da dinero o no, sino si queremos que siga siendo así, si queremos ganar dinero así. Yo no. Es una opción personal, pero no tiene nada que ver con si da o no dinero, sino con la formaen que uno lo gana.

Forma parte de la identidad de España

Este argumento es parecido al que defiende que siempre se ha hecho así, y a él me remito.

¿Justifica la identidad nacional (sea eso lo que sea) el sufrimiento del toro? Para mí no. Es una opción personal, y en la construcción de mi identidad personal (esa sí real e intransferible) intentaré siempre que me sea posible evitar edificarla sobre la dominación y el dolor.

Es un ataque de los nacionalistas a la identidad de España

Este argumento es parecido al que defiende que otros animales también sufren.

No soy un ingenuo: es cierto que hay personas que instrumentalizan las corridas para atacar lo que otros consideran su identidad colectiva. Pero, como en el caso de si otros animales sufren o no, ese es un debate que debe dirimirse aparte y por parte de las dos partes.

¿Justifica la instrumentalización del sufrimiento de un animal la lucha política que sus respectivas identidades colectivas deberían mantener en el plano político? Para mí no. Es una opción personal, y mi enfrentamiento (en caso que lo hubiere) con aquellos con los que no estoy de acuerdo sobre temas políticos no tiene que ver ni con permitir ni con denunciar el sufrimiento de un animal.

No vamos a imponer nuestra opinión a la de los demás

Pues sí: precisamente de eso trata la democracia. Y por ese mismo motivo, si sigue habiendo corridas, deberá acatarse la opinión de la mayoría, sea esta la que sea.

Pero no, este argumento no tiene nada que ver con respetar las minorías: respetar las minorías es darles voz y voto en igualdad de condiciones. Es que haya un debate abierto e incluso dar a las minorías un trato de favor con votos más valiosos que los de la mayoría (como el voto de las zonas rurales frente a los grandes núcleos urbanos). Pero la mayoría decide, porque precisamente eso es una democracia.

En resumen

Señores diputados, cuando ustedes mañana decidan si toros sí o no, por favor, pongan en orden sus prioridades y escalas de valores. Supongo que estamos de acuerdo en que el toro sufre y muere en la arena. Y lo hace por un placer estético y, a lo sumo, alegórico.

Pónganle ustedes un precio a eso: ¿unos puestos de trabajo? ¿la enseña de la identidad colectiva? ¿la renuncia a pensar en presente en lugar de en pasado? ¿condicionar el tener otros debates por una falsa correlación entre temas dispares?

Si votan sí, por favor, sean valientes. Digan: sí, voto sí a los toros porque creo que el espectáculo bien merece la sangre derramada y el sufrimiento y muerte del animal. Lo aceptaremos: en eso consiste la democracia.

Al menos, por favor, no insulten nuestra inteligencia con argumentos que provocan vergüenza ajena.

Comparte:

Firma online contra el Canon

El profesor de la Universitat Autònoma de Barcelona Jordi Herrera, experto en cifrado, acaba de poner en marcha una prueba piloto de firma digital basada en el DNI electrónico y el certificado de la FNMT (el mismo que utilizamos para la declaración de la Renta).

Lo que su proyecto querría probar es que es posible hacer una campaña de recogida de firmas online que fuese tan válida como las que hacemos firmando en una hoja y acompañando a nuestra firma nuestro número de DNI.

Dice la web del proyecto:

Esta prueba piloto forma parte del proyecto MyCity, un proyecto Avanza I+D financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que tiene como objetivo el fomento de la participación ciudanana.

Somos conscientes que intentar movilizar un conjunto amplio de la sociedad para realizar una prueba piloto no es tarea fácil y, por este motivo, hemos escogido de forma totalmente intencionada un tema polémico como la gestión de de los derechos de autor realizada por la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE).

Con ello, se hace una llamada a todos aquellos que tengan DNI electrónico o un certificado digital válido y vigente a que se adhieran a la campaña contra el canon digital. Por supuesto, la consulta no es vinculante, pero sí puede dar alguna idea sobre por dónde van los tiros y, sobre todo, una idea de la validez de esta metodología.

También habla de ello César Córcoles en Usa tu DNI electrónico: recogida de firmas con e-ilp.org.

Comparte: