EduCAT redux, una propuesta. O ¿sin ordenadores no hay paraíso?

Comentaba en Irene Rigau y la contrarreforma del Escuela 2.0 que me parecía bien parar el proyecto de un ordenador por estudiante en Catalunya, al mismo tiempo que denunciaba la falta de una tercera vía que no supusiera volver a la tecnología PLG (papel, lápiz y goma).

La mayoría de lo que se ha podido leer estos días, sin embargo, sigue ante lo que en mi opinión es una falsa disyuntiva:

  • Los ordenadores en el aula son caros y no han demostrado ningún impacto positivo en materia de aprendizaje (de hecho se suele utilizar el término «enseñanza»). La opción es olvidarnos de ellos y volver a lo que conocíamos: la letra con PLG entra.
  • Saber «informática» (hablemos con propiedad: competencias digitales) es buena y es el presente, luego los ordenadores son necesarios. Devolvámoslos, pues, al aula.

Creo que ambas afirmaciones son ciertas en sus premisas, aunque las conclusiones no son, creo, necesariamente las que se extraen. Básicamente, creo que hay tres frentes abiertos y que atacarlos no pasa necesariamente ni por poner ordenadores en el aula ni por quitarlos de la vida de los estudiantes.

Brecha digital

Una de las principales cuestiones para defender los programas 1×1 es que cierran la brecha digital. Pero cerrar la brecha digital en el aula con un café para todos tiene dos grandes problemas.

El primero es que se cierran brechas ya cerradas. Como ya he comentado, la penetración de ordenadores e Internet entre los niños y adolescentes españoles es elevadísima. A diferencia de otros países, en España vale la pena ya empezar a segmentar y hacer políticas específicas para los excluidos digitales, que ya no son la mayoría.

El segundo es que cerrando la brecha en la escuela dejamos abierta la brecha en casa. Uno de los beneficios de que un niño tenga ordenador (portátil o no) es el efecto multiplicador positivo en la familia, tanto en sus padres como, sobre todo, en sus hermanos (especialmente los menores). Mientras intentamos proveer a las escuelas de un ancho de banda y una potencia eléctrica suficientes para soportar concurrencias inauditas (a un coste insoportable, como se ha visto), dejamos los hogares desconectados.

Lo cierto es que el combate brecha digital no habría que plantearlo desde la escuela, porque este no es un problema (exclusivo) del departamento de Educación, cuyos objetivos deberían ser mayormente pedagógicos.

En cambio, uno esperaría de sus gobiernos políticas transversales y comprehensivas, no políticas departamentales segmentadas como un reino de taifas (cada uno luchando contra la brecha digital por su cuenta): hablen y pónganse de acuerdo. Este es uno de los motivos por los que debería haber un órgano coordinador sobre materia de Sociedad de la Información en las Presidencias de los gobiernos, no escondido en la planta baja de un departamento. Si en lugar de café para todos (ordenadores, conectividad, etc.) ponemos la tirita donde duele, es probable que se acabe con mayor eficacia y eficiencia. Aunque sea más arriesgado políticamente y definitivamente menos sexy para los medios.

Competencias digitales

Es totalmente necesario enfocar como una prioridad la adquisición de competencias digitales. Y es absolutamente cierto que estas no se aprenden en los libros, sino con ordenadores conectados a Internet. Que estos deban estar en el aula ya es una cuestión más abierta. Y que, estando dentro del aula, la relación deba ser de 1 a 1 también es discutible (Microsoft Research India ha puesto en marcha varios proyectos donde varios concluyen que puede ser incluso deseable, por contraintuitivo que parezca, que los chavales compartan ordenador).

La cuestión no es, sin embargo, si todos tienen ordenador o no, sino cómo lo utilizan. Si es para navegar libros de texto en papel digitalizados (es decir, aproximación totalmente analógica), la competencia digital que se va a desarrollar es prácticamente nula.

Las competencias digitales pueden desarrollarse en el aula o fuera de ella. Existen miles de experiencias basadas en la realización de ejercicios, prácticas, deberes en general que requieren el uso del ordenador y diversos tipos de aplicaciones: búsqueda crítica de información, presentación en distintos formatos (texto plano, imagen, tablas, etc.), trabajo colaborativo… y que pueden darse fuera del aula, y más a medida que el estudiante adquiere edad, experiencia y autonomía en su aprendizaje.

Innovación metodológica

En el fondo, es esto último lo relevante. Si los gobiernos contribuyen a cerrar la brecha digital en casa (y en la escuela, pero a otro nivel, por supuesto), son los educadores los que tienen que combatir la brecha de aprendizaje que ahora se está abriendo: de unas competencias para vivir en la Sociedad Industrial a unas competencias para vivir en la Sociedad de la Información, y de una metodología basada en la escasez a otra basada en la abundancia del conocimiento.

Comenta Ramon Barlam en su última entrada los esfuerzos que desde los 80 han realizado los educadores catalanes para estar al día en materia de TIC y educación.

Y, sin embargo, da todavía la impresión que ha sido este un esfuerzo personal, voluntarioso, aislado (se pueden identificar todavía las escuelas e IES donde «sí» y los que donde «no») sin demasiado apoyo institucional a todos los niveles.

Una propuesta

Si realmente no hay dinero para un ordenador por estudiante (y todo lo que acarrea en conexión en las escuelas, mantenimiento, etc.) y realmente hay ganas y estrategia, no debería ser tan difícil mantener un compromiso con un aprendizaje del s.XXI.

  • Articulemos todo ese capital humano para que no le cueste tanto compartir lo que hace.
  • Promovamos una formación más basada en una estructura de red, entre pares (reconociendo, por supuesto, a quienes dan más que reciben).
  • Olvidemos iniciativas centradas en la tecnología (pizarras digitales, libros digitalizados, blocs de notas en forma de portátil) y promovamos un uso intensivo de las TIC en el aula o en casa.
  • Posibilitemos un aprendizaje ubicuo e intemporal. Aprovechemos que la Red siempre está ahí, en la escuela y en casa, cuando el profesor está y cuando no, para crear espacios virtuales de aprendizaje, con más recursos, con posibilidades para compartir, para el trabajo en equipo, para co-crear… para estudiantes y profesores.

A efectos prácticos:

  • Comunidades de práctica y de aprendizaje para educadores.
  • Formación sobre herramientas docentes, creación y gestión de contenidos digitales (para la enseñanza y también para el propio aprendizaje), espacios presenciales y virtuales para la reflexión estratégica (¿cómo cambian el paradigma y el contexto educativo con las TIC?) más allá de lo puramente instrumental.
  • Elaboración de planes de formación en competencias digitales, temarios, actividades.
  • Orientación y apoyo para el diseño, creación, mantenimiento y uso en el aprendizaje de entornos personales de aprendizaje (para estudiantes y docentes), estrategias de enseñanza mixta o blended learning (presencial-virtual).

Muchas de estas propuestas no son nuevas y han sido llevadas a cabo en mayor o menor medida por el departament y sus educadores a lo largo de estos últimos años. Démosles cohesión y apoyo. Con recursos. Con compromiso político.

Dejemos, en definitiva, que el aprendizaje se digitalice primero, y después el ordenador ya vendrá, solo, con naturalidad, al aula, cuando educador y educando así lo acuerden.

Comparte:

Entrada anterior: Irene Rigau y la contrarreforma del Escuela 2.0

Entrada siguiente: El copyleft es copyright

8 Comments a “EduCAT redux, una propuesta. O ¿sin ordenadores no hay paraíso?” »

  1. PBP: Project Based Politics…

    Hablas de cosas que al final se podrían atribuir a muchos ministerios: educadión,industria,cultura,obras públicas,hacienda,… O consejerías, o concejalías,…

    Pero ninguno de eso entes político-administrativos tiene como proyecto motor de su funcionamiento la facilitación de la realización personal de los ciudadanos que, hoy en día, mejoraría sus posibilidades de darse sabiendo y pudiendo efectivamente utilizar la tecnología.

    Olvidémonos (no literalmente) de presupuestos, y empecemos a pensar en «para-qués».

  2. ¿Se puede pensar en «para qués» sin presupuestos?
    Entiendo el punto de Ismael, la tercera vía, pero entiendo que toda propuesta se viabiliza en concreciones, en lo real, en el día a día.
    Ismael dice, por ejemplo «Comunidades de práctica y de aprendizaje para educadores» como una alternativa PRAGMATICA.
    Ok, y eso…se efectiviza en el vacío? o se necesitan redes, computadoras, TIEMPOS, materiales para compartir o analizar…
    Me parecen bien las ideas prácticas.
    Solo que entiendo que toda buena idea requiere sujetos, y también objetos
    Saludos cordiales

  3. Por supuesto que todos los «para qués» requieren presupuestos.

    En mi opinión, si se recorta el grueso del gasto en infraestructuras (un ordenador para cada niño, conexiones e instalaciones eléctricas que puedan soportar alta concurrencia) se liberan muchísimos recursos para apoyar todas las medidas que propongo.

    Incluso con los recortes que propone la consellera, el coste de esas medidas es totalmente asumible (a no ser que uno quiera abandonar cualquier gasto en educación, pero entiendo que no es esto de lo que estamos hablando…)

  4. Gràcies, Ismael, per a introduir una mica de seny entre tanta rauxa.
    M’agradaria complementar les tres propostes, però necessitaria un espai i temps que em manca aquest vespre. Queda pendent!
    Només apuntar que «els efectes pràctics» que apuntes tenen una presència en el Projecte eduCAT1x1, tot i que, certament, en una dimensió massa incipient i massa marginal. Queda molt per fer, però n’hi ha que seguim en la cursa de fons.

    ja vaig expressar al bloc que la millora de les infraestructures TIC dels centres i la seva connectivitat, el desplegament de recursos educatius digitals, la necessària reconversió professional dels docents en la societat del coneixement o l’apropament de l’escola a la societat són propòsits irrenunciables que poden ser vehiculats a través d’aquest projecte. No és el millor projecte, ni molt menys, però és el que tenim en marxa. Sóc pragmàtic en això des del primer dia, el cost de l’ajornament és més gran que el cost de la reformulació. I crec que l’oposició frontal ens posa al costat de molts companys de viatge força infumables, per dir-ho suaument.
    Una abraçada ben forta!
    Boris

  5. Hola Isma y a todos.

    Me parece que te falta una propuesta inicial a todas las que expones y es la de convencer a los profesionales de la educación (los profesores) de la necesidad del cambio de modelo educativo.

    No se si sorprenderá a alguien si comento que en la sala de profesores de la escuela donde trabajo nadie habla de cambio de modelo. Si que se comentó en su momento si teníamos que apuntarnos al plan Educat1x1 (al final no lo hicimos) pero solo se valoraron aspectos económicos, de conectividad y de responsabilidad sobre los equipos. La idea implícita era cambiar pizarra y libros por las alternativas digitales. Que yo sepa, desde el Departament tampoco se dijo que se tuviera que cambiar la forma de enseñar.

    Sé que hablar solo de una escuela es una muestra poco representativa, pero me parece que puede darse en otros centros que los profesores (ocupados con temarios, exámenes, entrevistas con padres, problemas de disciplina…), con una educación de sociedad industrial a cuestas y, en algunos casos, una mala relación con la tecnología informática, no se planteen cambiar un método de trabajo que llevan años aplicando y que seguramente creen, a su manera, que funciona.

    Los profesores son los que realmente implementarán la metodología que políticos y especialistas en educación decidan. Si en alguna cosa no se debería ahorrar recursos es en informarlos, convencerlos de la necesidad del cambio, formarlos y convertirlos en agentes activos para el mismo.

  6. Hola Miquel,

    Lo que tú propones – y comparto sin fisuras – iba incluido en mis referencias a formación, así como en mis críticas iniciales al modelo que hice en la otra entrada. En cualquier caso, no está de más recordarlo y hacerlo explícito :)

  7. Pingback: ICTlogy » SociedadRed » EduCAT 2.0 o cómo dar dos pasos atrás

RSS feed Feed RSS para los comentarios a esta entrada. TrackBack URI

Dejar un comentario

Tu comentario: