Ni de izquierdas ni de derechas: cautivos de los instrumentos

Empieza a ser recurrente que un partido de nuevo cuño — o de reciente refundación — se defina como ni de izquierdas ni de derechas, siendo la penúltima encarnación de ello el Movimiento 5 estrellas de Beppe Grillo. Considero que hay casos como el Partido X y su marcado énfasis en el tercer ejea (el eje democrático, diferente del eje social izquierda-derecha o el eje nacional) donde a lo mejor esa afirmación podría tener algo de cierto.

En otros muchos, no obstante, creo que el problema es que nos hemos vuelto cautivos de los instrumentos. Hemos asociado determinados instrumentos a determinadas políticas. Flexibilizar los despidos es de derechas y aumentar el gasto público es de izquierdas. Esto nos ha llevado a dos tipos de razonamiento totalmente absurdos:

  1. No poder utilizar determinadas herramientas de políticas públicas porque son del «contrario».
  2. Seguir utilizando determinadas herramientas a pesar de que, por haber cambiado el contexto, o por tener ahora más datos que antes, se han demostrado ineficaces e incluso con efectos contrarios al espíritu que las impulsó.

Pongamos un par de ejemplos.

Subir las tasas universitarias es… una política de derechas. Supongamos, no obstante, que subimos las tasas y las situamos a un 1000% del coste de la docencia universitaria, y con el dinero que sobra, damos becas al 90% de los estudiantes con rentas más bajas. ¿Qué tipo de política es esta?

Aumentar las subvenciones es… una política de izquierdas. Supongamos, no obstante, que pagamos ese aumento de las subvenciones con impuestos indirectos, y que destinamos el 100% del aumento de subvenciones a conceder financiación a fondo perdido a los fondos de inversión de grandes inversores particulares, y que a su vez pueden descontar esos ingresos de las rentas del capital. ¿Qué tipo de política es esta?

Es decir, ni los instrumentos son, per se, de derechas o de izquierdas, ni el uso de un determinado instrumento suele darse de forma aislada, por lo que habría que fijarse en el conjunto de la política que se está poniendo en marcha.

Y volvamos a los razonamientos absurdos.

Cuando se habla de — o un partido afirma — no ser ni de izquierdas ni de derechas, más que fijarnos en qué instrumentos de política va a poner en marcha, habría que fijarse a quién dice defender o qué motivos lo mueven, y ver, en conjunto, cuál va a ser el resultado final de su acción política.

Invirtiendo la reflexión, el hábito no hace al monje: identificar una política y el partido que la impulsa con su grado de «izquierdosidad» o «derechosidad» (y su pureza y su pedigrí). Porque puede que defender un puesto de trabajo sea menos de izquierdas que defender a un trabajador; o defender menos impuestos sea menos de derechas que el compromiso con la investigación y la educación.

Para terminar, vale la pena recomendar la charla que dio al respecto Roger Senserrich del colectivo Politikon en Barcelona, en junio de 2012, titulada Falacias de la izquierda reaccionaria.

Comparte:

Entrada anterior: Sindicatos y movimientos sociales: de la lucha de clases a la revolución 2.0

Entrada siguiente: La Segunda Transición (I). La intención de voto como síntoma de cambio

5 Comments a “Ni de izquierdas ni de derechas: cautivos de los instrumentos” »

  1. La reflexión es certera y la comparto.
    Sin embargo el ejemplo de las tasas universitarias no ha estado muy fino. La derecha, al menos la actual (liberal más que conservadora, más cercana a los austriacos que a al democristianismo) no se «identifica» ideológicamente con la subida de las tasas -salvo la práctica actual- sino por la defensa de la privatización (es decir, que no existan universidades públicas, ni caras ni baratas). La subida de tasas, en el marco de la «ideología de derechas» es una cuestión coyuntural y, en última instancia, estratégica. Y digo estratégica porque podría ser que usen el encarecimiento de la universidad pública para justificar su privatización. No es un movimiento ideológico, sino una táctica en pos de algo distinto.

    Un saludo y disculpa que sea más largo el «pero». Como he comentado estoy de acuerdo con el planteamiento, así que no tenía mucho que añadir ahí.

    • Hola Diego,

      Sí, lo de las tasas era un ejemplo. De todas formas, no hay mucha diferencia (¿ninguna?) entre que un estudiante pague el 100% del coste de su educación a través de unas tasas públicas y la privatización de dicha educación, donde también vas a pagar el 100% ¿no? ;)

      Algo así sugerí en El copago no es repago: es privatización al hablar del (para mí mal) llamado copago o repago en Sanidad.

      No hay disculpas que haya que aceptar :)

      i.

  2. Yo escribí el artículo sobre Grillo y tengo que darte (casi) razón: decidir el posicionamiento de un partido a partir de los instrumentos que propone puede llegar a crear más confusión que otra cosa. El problema en el caso de Grillo y el M5S es que niegan abiertamente la ideología y construyen su programa como una lista de propuestas puntuales (a veces extremadamente específicas) de las que es difícil deducir un corpus teórico y de valores más o menos coherente.

    • Hola Ton,

      No sé si ha parecido que mi comentario iba contra tu artículo: nada más lejos de mi intención, al contrario. Precisamente hacía referencia a él porque tú mismo analizas ese discurso del 5 Estrellas de «ni derechas ni izquierdas».

      Y sí, es cierto que Grillo dice negar la ideología, y de ahí las manifiestas contradicciones que se encuentran en su programa y que tú tienes a bien apuntar en tu artículo.

      Un saludo :)

      i.

  3. Pingback: ICTlogy » SociedadRed » La Segunda Transición (VI). ¿Hacia una política extrarepresentativa?

RSS feed Feed RSS para los comentarios a esta entrada. TrackBack URI

Responder a Ismael Peña-López

Tu comentario: